Dos grandes libros

Grandes, no sólo por su volumen y extensión – 760 y 423 páginas – sino por la riqueza de su contenido. Los dos forman una obra que por primera vez presenta de forma sistematizada y con un amplio soporte documental la historia de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret.

Para conocer cuál ha sido el camino recorrido hasta llegar a su publicación comparto el artículo escrito por una de sus autoras, M. Dolors Gaja. Felicitémonos por contar con esta obra, y felicitemos a las que la han hecho posible.

La historia de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret

NAZARET, HOGAR, ESCUELA, TALLER Y TEMPLO EN EL MUNDO. FUNDACIONES 1874-2013

PANORÁMICA DE LA HISTORIA DE LA CONGREGACIÓN. 1874-2013

Los libros que acaba de publicar la Curia General son fruto de un sueño largamente acariciado por la Comisión histórica. Escribir historia obliga, entre otras cosas, a leer documentos, libros y biografías de otras Congregaciones en un intento por buscar siempre el mejor modelo y la mejor orientación. Así fuimos percatándonos de que las Congregaciones tenían, en su gran mayoría, una historia de su Congregación. La de nuestros hermanos se llama Síntesis histórica de los Hijos de la Sagrada Familia. La nuestra “aún” no tenía una historia congregacional y nos pareció una seria laguna. Desde que M. Pilar Mas presentara en 1948, de cara a la aprobación del Instituto, su Historia del Instituto de la Hijas de la Santa Casa de Nazaret… ¡habían pasado tantas cosas!

M. Edith Gutiérrez, gran impulsora de las publicaciones históricas, solía pedir que le expusiéramos proyectos. En 1998 le presentábamos ya el sueño que llamamos espontáneamente “Álbum conmemorativo”, quizá por estar pensado de forma parecida al que tienen las Hijas de la Sagrada Familia de Urgell. Otras prioridades hicieron que, de momento, no pudiéramos ponernos “manos a la obra”. Pero en 2004 se volvió a insistir en la necesidad de priorizarlo: salían biografías pero… ¡nos faltaba la historia institucional! Ese año se presentó ya un primer esquema y en verano de 2005 nos pusimos a ello. Cuando se vio la envergadura del proyecto fue la misma M. Edith quien propuso que se dividiera la obra en dos: un libro recogería la historia de las casas, el otro debía centrarse en los hechos que han ido jalonando nuestro desarrollo.

Del primero se encargarían: M. Anna Sánchez, que redactaría las casas de España, Camerún, Bélgica e Italia; M. Ciria Carmona, sería la encargada de Venezuela, y M. Inmaculada Velasco escribiría sobre las casas de Colombia y Ecuador. Por suerte, la Delegación de Brasil-Paraguay contaba ya con la historia de sus primeros veinticinco años elaborada por M. Núria Mascort y M. Nelma Pereira. Del segundo libro, que pronto se llamó “Panorámica”, se encargaría M. Dolors Gaja.

El trabajo, comenzado con ilusión y empuje, fue lento y sumamente laborioso. El hecho de trabajar muchas y en equipo enriqueció la visión pero fue preciso consensuar fecha a fecha y dato a dato cuando teníamos distintas relaciones que debíamos contrastar.

El libro de las casas sufrió la merma de M. Ciria cuando ésta fue trasladada a Venezuela, por lo que M. Anna Sánchez asumió la historia de las casas de Venezuela y además hizo la redacción y actualización final de las casas de Brasil-Paraguay dándoles la misma estructura que tenían las otras.

Este libro está organizado por delegaciones, las que existían en el año 2013, y en cada una de ellas, por casas abiertas y cerradas, tal como estaban en ese mismo año. La historia de cada fundación se narra siguiendo centros de interés. Unos ejes cronológicos aclaran visualmente la historia narrada.

La Panorámica, que abarcaba desde los inicios hasta el generalato de M. M.ª Teresa Marco, fue ambicionando más y más documentación. Los generalatos de M. Eulalia Buixens y M. Edith Gutiérrez se recogieron en amplios anexos. Y por primera vez se hizo la relación de formadoras de la Congregación, Consejos delegacionales, primeras misioneras… M. M.ª Belen Aragón dedicó horas y horas a documentar los anexos que, para la comisión, tienen especial valor por lo que tienen de investigación. M. Ramona Gabarró revisó los textos y las pruebas de impresión, además de ser autora de algunos anexos. También contribuyeron en este apartado M. Nhur Luque, M. Cecilia Cortacans y M. Edith Gutiérrez. Colaboraron en la transcripción y supervisión M. Lourdes Brito y M. Inmaculada Velasco. Las portadas son diseño de M. Anna Sánchez y M. Aurora Montesdeoca. La lenta y difícil selección de fotografías se realizó entre M. Belén Aragón y M. Anna Sánchez.

Pues sí: estamos orgullosas de ambos libros y creemos que es gran aporte para todas. Por ello, esperamos que os guste y os enriquezca.

Dolors Gaja, 7 de enero de 2016.

Bienvenida

«Poner atención en la propia historia es indispensable para mantener viva la identidad y fortalecer la unidad de la familia y el sentido de pertenencia de sus miembros. […] Se trata de recorrer el camino de las generaciones pasadas para redescubrir en él la chispa inspiradora, los ideales, los proyectos, los valores que las han impulsado, partiendo de los fundadores y fundadoras y de las primeras comunidades. También es una manera de tomar conciencia de cómo se ha vivido el carisma a través de los tiempos. […] Recorrer la propia historia es alabar a Dios y darle gracias por todos sus dones».  

Estas palabras del papa Francisco en su carta a todos los consagrados expresan los deseos que animan a todas las que en nuestra familia religiosa dedicamos nuestro tiempo a dar a conocer nuestras raíces.

El contenido de este blog debe mucho al encargo que recibí en septiembre de 2013 de coordinar la comisión histórica de la congregación. A partir del trabajo que otras personas habían hecho durante muchos años para ir recogiendo y ordenando documentos, para mí ha sido un honor y una responsabilidad poder seguir esta tarea de investigación, y, sobre todo, de facilitar el acceso a las fuentes de la historia de nuestra vida al servicio de la Iglesia y de la sociedad.

En la familia he recibido la capacidad de admirar y agradecer todo lo bueno que las generaciones precedentes nos han entregado como herencia para construir un futuro mejor. En la universidad me facilitaron las herramientas para el trabajo de historiografía a partir del método histórico-crítico. En la congregación he tenido la oportunidad de estudiar nuestros orígenes como familia religiosa, he recogido el testimonio de muchas hermanas mayores que vivieron tiempos decisivos de nuestra historia; y, con el paso de los años, puedo decir también que he sido testigo de la gran riqueza de vida que el carisma ha inspirado y sigue inspirando en las personas que lo reciben.

Por todo ello, y con el deseo de compartir el gozo y la responsabilidad de vivir y transmitir el carisma recibido por san José Manyanet y madre Encarnación Colomina, hecho vida en la entrega de tantas vidas al servicio de la educación de las nuevas generaciones, ofrezco mi modesta aportación a través de este blog, para recorrer nuestra historia, y así «alabar a Dios y darle gracias por todos sus dones» (VC 110)